Comenzamos un ciclo de comunicación de ideas que pueden ayudar a optimizar un emprendimiento o un negocio ya iniciado. La modalidad será de dos emisiones por mes. De tal forma de ir abarcando inquietudes y necesidades que surgen habitualmente cuando uno desea invertir en su propio negocio. Pueden participar, consultar o sugerir por vía correo eléctrico: marcelopez0290@gmail.com.
En todo emprendimiento, sea de venta de productos o servicios, si estuviere funcionando o proyectando desarrollar, pueden surgir reflexiones como: ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿Cómo nos ven nuestros clientes actuales o cómo nos verían nuestros clientes futuros? ¿Que imagen tienen de nosotros?
Estas inquietudes pueden servir para maximizar nuestro negocio.
Empezamos con simple análisis FODA (DOFA en inglés), una herramienta valiosa para ir respondiendo las preguntas. FODA significa ordenar en una lista nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Fortalezas y debilidades son el núcleo de aspectos internos, y amenazas y oportunidades representan aspectos externos.
Este sistema puede usarse para analizar nuestro negocio o para auto análisis personal.
Por dar algunos ejemplos: Fortalezas: servicio personalizado, garantía en los productos ofrecidos, ubicación estratégica, diseño de vanguardia, etcétera.
Debilidades: falta de organización, multiplicidad de actividades, clientes insatisfechos…
En los aspectos externos, según los autores, tenemos poca o nula ingerencia, en relación a amenazas, por ejemplo: cambios en las políticas económicas, inseguridad, cortes prolongados de energía eléctrica, etc. Éstas pueden ser atenuadas si evaluamos previamente y desarrollamos acciones de prevención de riesgos, evitando que las amenazas nos sorprendan y paralicen nuestro negocio.
En cuanto a las oportunidades, si relacionamos las fortalezas, debilidades y amenazas detectaremos un abanico de oportunidades que no habíamos contemplado quizás anteriormente.
|
FUERZA – F
|
DEBILIDADES - D
|
OPORTUNIDADES
Anotar
|
Anotar las fuerzas
para aprovechar las oportunidades - FO
|
Superar las debilidades aprovechando las oportunidades - DO
|
AMENAZAS
Anotar
|
Usar las fuerzas para
hacer frente a las
amenazas - FA
|
Reducir las debilidades y
evitar las amenazas - DA
|
Este cuadro nos da un panorama real en donde estamos, quienes somos, sobre qué bases ciertas disponemos para según ellas construir nuestra arquitectura organizacional.
Siguiendo éste orden de ideas, elaboraremos una lista de objetivos. Por lo general esto es lo que más cuesta, lo mejor es reunirse con el equipo de trabajo e ir esbozando objetivos comprometiendo y alineando al grupo con los propósitos del negocio y, también, los personales. Estos deben finalizar en “ar”, “er”, “ir” para su mejor focalización. Por ejemplo: enfatizar, crear, evaluar, definir, etc.
- de 3 a 7 objetivos.
- Cortos, claros.
- Deje afuera lo que no se puede realizar.
- Centrados en lo que sí se puede concretar.
- Que incluya los intereses del equipo de trabajo.
- Que puedan ser cuantificables.
- Enfaticen la importancia y valoración de los recursos humanos.
Esta herramienta es muy importante, dado que en muchas ocasiones al no estar acordadas y consensuadas por parte del equipo, éste último se puede sentir excluido o perder el horizonte, o como se dice comúnmente, el Norte.
El siguiente paso, con el mismo procedimiento que el anterior, o sea concordando con el equipo de trabajo, diseñamos LA VISIÓN Y LA MISIÓN del negocio o emprendimiento.
- La visión describe en términos gráficos dónde queremos estar en el futuro.
- La visión “pinta” una escena de realizaciones reales futuras.
- La visión inspira.
- Describe como será nuestro negocio en 5 años, si todo lo que programamos lo concretamos.
- Da una guía inmediata.
- Clara y alejada de la ambigüedad.
- Que sea fácil de recordar.
- Con aspiraciones realistas.
- Alineada con valores y cultura empresarial.
La misión detalla qué tipo de programas y actividades impulsará la organización para cumplir con la VISIÓN propuesta. Proporciona una guía de CÓMO vamos a cumplir nuestros objetivos.
Con acciones concretas en un tiempo determinado. Con planificaciones flexibles y periódicas, ya que vivimos en constantes cambios.
Resumiendo: con el análisis FODA resolveremos las cuestiones de dónde estamos y quiénes somos.
Con los OBJETIVOS, LA VISIÍON nos brinda las herramientas para entender hacia dónde queremos ir. Y la MISIÓN nos guía “qué” actividades realizaremos para cumplir con los deseos y expectativas para nuestro negocio. Emprendemos hoy tareas para compartir…
A reunirse y a pensar en equipo con estos tips. Hasta la próxima.
Marcela López Profesionales Consultados: Columna quincenal especializada en Marketing, por Marcela López |