Al preguntarle sobre las disposición de los productos en góndolas informo
“Los Lay out de los locales están planificados para incrementar el paseo del cliente a lo largo de su superficie. La leche, el pan, la carne y el pescado siempre lo vamos a ver al fondo por que como son productos de necesidad para llegar a ellos nos veremos tentados por otros productos que no son de primera necesidad. Las alturas de las góndolas tienen una doble estrategia de comercialización hacia el proveedor que debe pagar por ellas y hacia el cliente final que si tiene un producto a la altura de sus ojos se incrementa su probabilidad de compra en un 20 %. Los supermercados muestran en sus ingresos espacios libres pero cuando uno atraviesa los molinetes de seguridad inmediatamente se intenta la detención con góndolas con ofertas ya que la intención es disminuir la velocidad del cliente para incrementar la oportunidad de compra. Las estrategias de los supermercados son muchísimas para cautivar la atención del consumidor”.
Al consultársele sobre las estrategias de promoción comentó “Los precios mesetas esos famosos $ 20,90 son a los efectos de disminuir la percepción de precio alto por parte del consumidor. El cliente retiene en su retina que está más cerca del 20 que del 21 el precio. A su vez, les voy citar un caso para que entiendan sus lógicas promocionales.
Supongamos que a mí me gusta un Champagne voy a realizar las compras a un supermercado y está a $ 100 pero decido no comprarlo en ese momento. A la semana que viene regreso y el Champagne que a mí me gusta tiene una promoción con descuento más que atractiva si yo me llevó 2 Champagne me hacen un 25 % de descuento.
Rápidamente yo me deje llevar por mi deseo que le gano a mi decisión racional. Por qué el supermercado había aumentado la botella a $ 140. Es decir me lleve dos botellas a un poco más del precio que lo había visto la semana anterior. La inflación ha sido una gran ganancia para los supermercados”.
En relación comportamiento del consumidor frente a estas estrategias de marketing informó “Hace más de 20 años y con mayor conocimiento en estos momentos se ha consolidado una rama de la economía como lo es la del estudio del comportamiento. Básicamente lo que afirma esta rama es que los agentes económicos no son tan racionales como los prevee la economía en sus proyecciones a futuro sobre el comportamiento social. Recordemos que el agregado del comportamiento individual es la resultante del comportamiento de nuestra sociedad en materia económica y esto es un tema a estudiarlo profundamente en los próximos años. No hemos olvidado que la economía es una ciencia social y la hemos cargado de matemáticas, estadísticas y números y se la ha perdido en su esencia.
Hoy la economía para ser funcional a los nuevos cambios sociales, culturales y económicos de los próximos tiempos necesita entender de psicología, sociología, marketing, entre otras ciencias”. Profesionales Consultados: Entrevista a Damián Di Pace realizada por Radio Rivadavia acerca de estrategias de marketing. |