La Investigación de Mercado es una herramienta que permite a cualquier empresa, sin importar su rubro ni su tamaño, obtener información fiable y representativa del mercado. Una buena investigación de mercado permitirá:
-Comprender el contexto y minimizar los riesgos
-Evaluar los resultados de las decisiones tomadas
-Monitorizar el entorno competitivo y anticiparse a las acciones de la competencia y a las necesidades de los clientes.
Mariel Fornoni es Doctora en Economía y Empresariales por la Universidad de Valencia y socia directora de M&F, consultora especializada en estudios de mercado. Con ella charlamos sobre la importancia de los estudios de mercado y de producto para los pequeños y medianos comerciantes.
¿Qué es un estudio de la competencia y de producto?
El estudio de la competencia consiste en el análisis del posicionamiento, las estrategias, ventajas, desventajas y todas las características relevantes para el mercado en cuestión de los actuales (y potenciales) competidores. El estudio del producto se refiere principalmente a analizar las características más importantes del producto, como son la marca y su posicionamiento, la etiqueta, el packaging, los servicios asociados, la necesidad que intenta satisfacer y el ciclo de vida en que se encuentre.
Qué tener en cuenta al analizar nuestra competencia
Lo primero es pensar qué queremos determinar al analizar nuestra competencia y plantearnos algunas de las siguientes preguntas:
•¿Quiénes son nuestros competidores? ¿Dónde se encuentran?
•¿Quiénes lideran el mercado y quienes son seguidores?
•¿A qué segmento/s de clientes se dirigen?
•¿Cuál es su volumen de ventas? ¿Cuál es su participación en el mercado? Ésta no es información sencilla de obtener, pero valiosa para cuantificar el mercado.
•¿Cuál es su experiencia en el mercado?
•¿Qué materiales o insumos usan para sus productos?
•¿A qué precio venden?. ¿Cómo y por qué medios publicitarios comunican su producto?, ¿Cuáles son sus canales o puntos de venta?, ¿Cuáles son las características del producto que comercializan?
•¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
Para reunir esta información podríamos optar por:
-Acudir a los locales para observar sus procesos
-Comprar los productos para analizarlos mejor.
-Realizar pequeñas entrevistas a sus antiguos trabajadores, a sus proveedores o a sus clientes.
¿Una última recomendación? “que antes de invertir se tomen el tiempo de hacer una investigación, aunque fuera de manera informal y sin contar con grandes recursos para destinar a tal fin. Traten de recabar la mayor información posible, organícenla, vean qué datos pueden ser interesantes y aún no conocen. Anímense a probar alguna técnica de investigación: dinámicas grupales, mystery shopper, observación, encuestas; no todas requieren de grandes esfuerzos financieros y también son accesibles para un pequeño comerciante o emprendedor.” Profesionales Consultados: Mariel Fornoni -Socia Directora de M&F.
Doctorado en Economía y Empresariales en Valencia, docente de grado, posgrado de universidades nacionales y extranjeras, autora de artículos de su especialidad, conferencista y consultora en organismos internacionales
www.myfconsultora.com.ar
|