Quienes deseen abrir una bicicletería deben considerar varias cuestiones particulares del rubro. En especial, la existencia o no de un taller dentro del local, la mejor forma de exhibir los modelos por la gran diversidad que hay en el mercado, una ambientación que refleje ideas relacionadas a movilidad y salud, y que el local esté cerca de espacios verdes, clubes o bici sendas, entre otras recomendaciones.
Proceso de selección y ubicación del local ideal para abrir una bicicletería:
- Determinar el target, evaluar densidad poblacional y el poder adquisitivo promedio en la zona es decisivo a la hora de seleccionar el espacio y evaluar su costo. Recordar que los productos a comercializar, incluso las bicicletas, también son afectados por estos factores.
- Analizar los circuitos relacionados con el deporte y la cercanía a los centros donde confluyen niños y público joven (entre 18 y 40 años), que podrían andar en bicicleta como actividad recreativa o deportiva. La proximidad a clubs, plazas, parques, centros educativos y recreativos, bici sendas, etc. ¡Instálese cerca de ellos!
- Utilizar un sistema gráfico para medir ventajas y desventajas de la ubicación. Usar tecnologías digitales que ahorran tiempo y dinero. Existen herramientas para automatizar la mejor selección de una ubicación mediante la carga de datos del lugar y de las variables que afectan al negocio(geomarketing).
- La mejores ubicaciones geográficas estarán en función del área de influencia de sus propias sucursales (si las tiene), de la competencia y proveedores (otras bicicleterías o puntos de préstamo de bicicletasmunicipales o estacionamiento de bicicletas), así como del lugar de origen de los potenciales clientes y de su comportamiento.
- Averiguar si está permitido el uso que se desea darle al local, según el código urbano de cada ciudad. Cumplir los requisitos para obtener la habilitación comercial y el certificado de aptitud ambiental de acuerdo a las normas locales (es diferente habilitar un local de venta de bicicletas y accesorios que ampliarlo también como taller de reparaciones de bicicletas, por ejemplo).
- Conocer normas de seguridad y legislación vigente para instalar marquesinas, carteles y demás elementos en altura que puedan implicar riesgos.
- Romper con el mito de comprar o alquilar sobre una avenida o esquina. Una bicicletería puede ser muy exitosa -y más económica de instalar- en calles barriales, frente a un parque o cerca de una escuela.
- Recorreren auto y a pie posibles ubicaciones y priorizar las que tengan un acceso más directo. Si va a instalarse un taller, tratar de llegar en bicicleta.
- Observar las conductas de compra del público en la zona (si concurre habitualmente a un shopping o compra en locales barriales) para ver dónde convendría más ubicarse.
- Que el local tenga una buena vidriera. Si es de doble altura permitiría exhibir mejor las bicicletas y accesorios, colgándolos de techos o paredes para evitar amontonamientos sobre el piso que dificultan el paso y la visión.
Pautas para diseñar la fachada de una bicicletería:
- Pensarla como una unidad: es la carta de presentación, un imán para que las personas se sientan invitadas a entrar.
- Antes de encargar salientes e inclinaciones posibles para cartelería y marquesina, verificar las manos de circulación y la visibilidad que tendrían desde los medios de transporte públicos, automóviles y también según el sentido del flujo peatonal.
- Decidir forma y dimensión del espacio que antecede al ingreso propiamente dicho del local para que las bicicletas exhibidas se puedan ver con comodidad.
- Se aconseja que la gráfica, iluminación y el tipo de soportes sobre los que se colocan las bicicletas construyan un escenario dinámico y atractivo. Los objetos pueden estar fijos pero los clientes buscan la idea de movimiento.
- Los materiales, colores y texturas son clave para sintonizar la idea general del negocio y relacionarlo con la estética que se proponga también en el interior.
Planteo del layout e interior del local de bicicletas:
- Hacer un esquemacon la cantidad de áreas necesarias para organizar el espacio (asesoramiento y consultas, exhibición de bicicletas, reparaciones, depósito, etc.) y las relaciones de éstas entre sí para ser funcionales.
- Recordar que habrá áreas limpias y sucias (depósitos de mercadería, de bicis reparadas y por arreglar, etc.). Todo precisa un espacio acorde con revestimientos nobles.
- Generar accesos cómodos para el público, ingreso de bicicletas a reparar y para la provisión/reposición de mercaderías.
- Proponer una espera agradable para quien aguarda ser atendido.
- Los materiales, colores, iluminación y texturasdel interior del local son tan importantes como los de la fachada. ¡Recordar que el piso y el cielorraso también son parte!
Vidriera/s de la bicicletería:
- Armar un cronograma según fechas clave y eventos de ciclismo.
- Separar los rodados por sexo y edades, no superponer los diferentes tipos de productos: mountain bike,bicicletas de paseo, etc.
- Crear una mínima ambientación (urbana, rural, race, etc.) relacionada al entorno de uso para cada grupo de rodados (travesía, paseo, competición).
- Destacar las ventajas de cada modelo de bicicletas, ya sea en imagen o por escrito.
- Acentuar la iluminación general de la vidriera en cada novedad o modelo.
- Reservar un espacio para comunicación de las ventajas del local (service, repuestos, redes sociales, sitio web, etc.)
Perfil del personal a contratar a la hora de abrir una bicicletería:
- Las pautas de selección de empleados para Atención al Público y Servicio Técnico deben considerar: tareas a desempeñar, remuneración, horario, características personales a priorizar y conocimientos técnicos (software, ensamblado de partes, mecánica de bicicletas, idiomas, etc.)
- Durante la entrevista, detectar que el postulante tenga: actitud de servicio, iniciativa propia, buena presencia, educación, experiencia laboral vinculada a venta o servicios y que conozca de ciclismo (“que sea fierrero”).
- De no encontrar fácilmente una persona que combine el perfil de atención al público con conocimientos técnicos de equipos, es preferible un candidato con buena actitud de servicio y capacitarlo en los temas duros del negocio.
- Si el colaborador a contratar deberá asumir mayores responsabilidades (apertura y cierre, manejo de caja, etc.), hay que enfocarse en alguien con buena experiencia laboral y que esté acreditada.
Acciones con proveedores y recomendaciones de inventario para bicicleterías:
- Algunos proveedores pueden entregar materiales promocionales (afiches, gigantografías, etc.) para potenciar el lanzamiento de productos. Pero evitar que estas piezas entren en conflicto con el diseño y la ambientación del local y sus vidrieras.
- La mercadería se adquiere de acuerdo a lo que se necesita. No se opera en consignación con proveedores nacionales.
- Tener en cuenta que el recambio de mercadería importada puede sufrir demoras.
- Si el local brinda service, es conveniente ofrecer la venta de herramientasbásicas de soporte y reparación.
- Los accesorios de seguridad (cascos, guantes y otros protectores corporales) y repuestos (piñones, gomas,stems, etc.) tampoco pueden faltar.
Estrategias de comunicación en medios digitales para una bicicletería:
- Es fundamental tener un sitio web para darse a conocer dado que la gente investiga por internet antes de realizar la compra. Además, el sitio es un punto de encuentro para responder consultas.
- Actualizar los contenidos con frecuencia. Elaborarun cronograma y una estrategia para renovar la página con novedades de productos, eventos, etc.
- Redes sociales: sí, pero no todas. Para un local de venta de bicicletas, Youtube (muestra los productos y los servicios en acción) y Facebook (motor de discusiones y creación de comunidades) son los medios ideales.
- Tanto las redes sociales como el sitio web deben ofrecer un valor agregado a la marca, no son herramientas a tener sólo para imitar las tendencias del mercado.
- Si se está presente en las redes sociales, hay que estar preparado para las repercusiones, sean positivas o negativas. La información volcada por estos medios se difunden con mucha rapidez.
- Evitar mezclarlos perfiles y redes sociales personales con los del negocio.
- Al seleccionar un responsable de manejar las redes sociales, es recomendable contratar un Community Manager (CM, administrador de comunidades). Deberá tener la capacidad de experimentar, investigar tendencias y ser afín con estas tecnologías.
Recordar que el CM elegido será la voz de la empresa. Tendrá que recibir directivas claras sobre qué y cómo tiene que responder, además de hacerlo lo más velozmente posible. A su vez, deberá saber qué ignorar y qué derivar a personal de mayor jerarquía. Profesionales Consultados: Inmobiliaria: Maratón Negocios Inmobiliarios
Arquitectura Comercial: Gestión Arquitectura
Vidrieras: Diseño Express
Recursos Humanos: María Elena Barrandeguy
Proveedor/Inventario: American Bike (seller de Bianchi-Rodados Aurora y 24 años de existencia como local comercial.)
Marketing Digital/Community Manager: ARGIN (Argentina Gestión Inteligente)
|