Un ejemplo claro es el de las pizzerías. En las zonas céntricas de las ciudades se pueden visibilizar innumerables locales especializados en este rubro y en los barrios más alejados abundan los negocios dedicados a delivery de pizzas o esquinas con pizzerías clásicas. Aun así los especialistas sostienen que no es fácil diagramar un negocio que logre captar al cliente frente a tanta variedad.
Situación actual en el mercado
Los últimos datos abordados por la Subsecretaría de Planeamiento porteña de la Ciudad de Buenos Aires revelan que en toda la región hay 1.185 pizzerías, es decir que hay 1 local cada 2.439 vecinos, con una estimación anual de 14 millones de unidades. Estos números evidencian que es un negocio en próspero crecimiento y rentable; sin embargo el interesado debe tener un plan atractivo que logre cautivar a clientes ante la gran competencia.
El socio- fundador de Todo Pizzas-una empresa dedicada a asesorar y capacitar a pizzeros- (http://www.todopizza.com.ar/quienes_somos.php), Miguel Ángel Mojo, afirma que el sector tuvo un buen crecimiento entre los años 2008 y 2010 pero que luego presentó una leve caída. Y que a partir de ese año los locales comerciales dedicados a las empandas tuvieron un ascenso considerable que se mantiene.
Mojo considera que las pizzerías responden en forma inversa cuando hay una caída en la economía del país. “Cuando las cosas andan bien sufrimos fugas hacia abajo porque las personas suelen preferir ir a restaurantes y cuando la economía entra en zonas más grises las pizzerías suelen ser una opción económica”.
Por su parte, Jorge Espósito, director de Gran Maestro Pizzero–escuela de maestros pizzeros y asesora comercial- ( http://www.granmaestropizzero.com.ar/) sostiene que las pizzerías poseen una rentabilidad fabulosa y que es un negocio en constante crecimiento. “Si el negocio funciona bien, una inversión de 500 mil pesos puede valorizarse hasta valer 1 millón de pesos en un año”, afirma Espósito y agrega que “en una pizza clásica la renta es del 200% en una pizza especial es del 400%”.
Para argumentar su postura Espósito explica que el mundo de la pizza es elegido tanto por chicos como adultos y que si el emprendedor edifica un negocio bien organizado, respetando reglas básicas, puede trabajar entre 300 o 400 pizza por día. Otro factor positivo es que a diferencia de un restaurante, un buen pizzero puede elaborar entre 300 pizzas y 1000 empanadas mientras que para un chef es imposible rendir de la misma forma; por lo tanto revela que el secreto del éxito es contratar un buen maestro pizzero.
Pizzería: ¿Cómo encarar el proyecto?
Ángel Mojo explica que como primera instancia unapersona interesada en abrir una pizzería debe contar con la humildad suficiente para comprender el mercado y lograr captar la necesidad del cliente, además de conocer los fenómenos comerciales y poseer un concepto claro del negocio que quiere construir.
“La gente tiene algunas convicciones teóricas que después cuando salen al mercado se hacen trizas”, afirma Mojo y agrega que “hoy el cliente premia la calidad y el concepto”. Para fundamentar ambas cuestiones da un ejemplo: “Si en el mercado no hay pizza cuadrada no es porque no se le ocurrió a nadie sino porque no posee demanda”, sostiene.
Por las razones expuestas insiste en que en el momento de diagramar un proyecto comercial para el rubro pizzerías el interesado debe planificar el concepto y plasmarlo en forma clara para que el cliente pueda leerlo, adquirirlo y no sentirse defraudado. Por ejemplo, adecuar la arquitectura de acuerdo al tipo de pizzería que se quiera construir (delivery, con servicio de mesa y sillas, al corte), diagramar qué servicios se propone ofrecer y lograr que ese servicio se concrete y realizar una publicidad adecuada con la idea de negocio que se construyó.
Otro punto que destaca es aspirar a expectativas razonables porque considera que muchos negocios fracasan por esperar números errados. “No puedo pretender invertir 10 pesos y tener una renta de 1 peso por mes porque sería imposible”, asevera y añade que “deben comprender que cualquier inversión económica tiene sus reglas y si se mueven dentro de esos parámetros van a garantizar un éxito”.
Por otro lado, Jorge Espósito considera que lo principal es trabajar con profesionales y lograr la diferencia mediante una acertada calidad. “El 80 o 90% de las pizzerías son planeadas por inversores, pero en realidad los que verdaderamente saben lo que le gusta a la gente son los maestros pizzeros”, resalta. Por esta razón considera que es fundamental contratar profesionales, adquirir productos de excelente calidad y lograr que la calidad de ambas aristas se plasme en el plato o delivery que se entrega. Profesionales Consultados: Datos abordados por la Subsecretaría de Planeamiento porteña de la Ciudad de Buenos Aires.
Jorge Espósito, Directos “Gran Maestro Pizzero”
www.granmaestropizzero.com.ar
Mail: granmaestropizzero@hotmail.com
Miguel Ángel Mojo, socio-fundador “Todo Pizza”
www.todopizza.com.ar/quienes_somos.php
Mail: consultas@todopizza.com.ar
Teléfono celular: 15-4986-7145
|